domingo, 27 de marzo de 2011

DISEÑO DE SITUACION-PROBLEMA




La situación problema es una estrategia didáctica de enseñanza que crea ambientes de conflicto en el aula a través de un caso específico provocando así un conflicto cognitivo, en la cual el alumno pueda emitir juicios de valor que lo lleven a una reflexión o búsqueda de información para contribuir a su propio conocimiento,  apoyado en sus experiencias personales en relación con los contenidos históricos.


Tema:
"  la expropiación petrolera y su impulso en la economía. Presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940)"
Aprendizajez esperados: reconocer las causas y  efectos de la expropiación petrolera en la economía nacional
Aprendizaje transversal:c. naturales:la energia electrica su pago y su cuidado,geografia: actividades economicas primarias secundarias y terciarias, español :asamblea y debate sobre la falta de compromiso al evadir el pago de impuestos, formacion civica y etica la democracia como forma de vida y la corrupcion en diversas instituciones.
Recuperación de ideas previas.
¿Cuáles eran las condiciones laborales de los trabajadores petroleros?
¿Qué demandas manifestaban los trabajadores petroleros?
¿Qué actitud manifestó el pueblo mexicano ante la decisión del gobierno de expropiar el petróleo?
¿Qué problemas enfrento la industria petrolera para reorganizar y administrar la nueva empresa?
¿Qué beneficios aporta PEMEX a la economía nacional?

Planteamiento de la situacion problema

¿Por qué los trabajadores y el gobierno estaban inconformes con los beneficios económicos que percibían?

Conceptos centrales
             Inversión extranjera
             Explotación de la fuerza de trabajo
             PEMEX
             Comité de Defensa Proletaria
             Huelga
             Indemnización
             Alteridad
             Conflicto legal 

Busqueda de información 
Consultar diversas fuentes bibliográficas además de su libro de texto como testimonios e impresiones expuestos en revistas, páginas web, libros de la biblioteca escolar y de aula, así como los testimonios orales y responder a las interrogantes mediante una lluvia de ideas.
             ¿En qué condiciones laboraban los trabajadores de la industria petrolera?
             ¿De qué manera se manifestaron los trabajadores?
             ¿Cuál era la situación económica del país?
             ¿De qué manera los extranjeros?
             ¿Quiénes eran los beneficiarios directos de las ganancias obtenidas por la extracción del   petrolero?
Lectura de compresión de las fuentes de documentación física y digital  a fin de establecer puntos de convergencia y divergencia útiles para el análisis crítico,  entre la situación laboral de los trabajadores petroleros y los obreros en la industria actual.

·         Discusión de las fuentes a fin de aclarar y contrastar puntos de vista.
·         Definir las causas y consecuencias de la expropiación petrolera y su impacto en la economía nacional
·         A la búsqueda de la ruptura

Hacia atrás: ¿Existía la explotación de la mano de obra de los trabajadores antes de establecerse la industria petrolera en el país?
Hacia adelante: ¿Cuáles son las condiciones laborales de los trabajadores de la industria en la actualidad?

Evidencias de evaluación
Elaborar linea del tiempo, textos libres, folletos, regristro de participacion oral, atitudes de los alumnos.



FUENTES DE INFORMACION: LA DOUMENTACION FISICA Y DIGITAL


La enseñanza de la historia supone una interacción con las nuevas tecnologías considerarlas como herramientas, útiles en la labor docente ya que brindan diversidad de información con poco esfuerzo, donde el alumno debe detectar lo que es relevante y cual no lo es, requiere de cambio actitudinales y la disponibilidad de ordenadores en los centro y aulas de trabajo y una actualización constante por parte de los docentes, pues las herramientas no hace el trabajo solas; las tecnologías ayudan a enseñar la historia volviéndola lúdica y atractiva “aprender jugando”(juego versus educación) que promueven actividades de competencia, azar, simulación al desarrollar un contenido histórico. Es más fácil recordad una película un documental, un juego de ordenador (juego de simulación social) que recrea a la familia, y la sociedad.


Es importante no perder de vista los propósitos que se persiguen y poder elegir la actividad (escenificación, video, etc.) que realmente oriente a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes.
·        Diversificar las fuentes de información, libros, internet, revistas, diccionarios, periódicos, etc.) testimonios escritos y transmitidos de manera oral.
·        Lectura y elaboración de líneas del tiempo, historietas, folletos y cadenas causa-consecuencia.
·        Visitas a edificios, zonas arqueológicas y museos.
·        Lectura y elaboración de mapas históricos.
·        Conferencias escolares.
·        Ejercicios de simulación e imaginación históricas.
·        Noticieros históricos.

LA INTERPRETACION NARRATIVA, COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA


La narrativa histórica se revela en la medida que se organiza y da sentido a la realidad dando significación a los acontecimientos pasados; es una puerta abierta a la historia vivida que es configurada en una narración

Debe quedarnos claro que la historia no es solo una pasiva absorción de hechos, nombres y lugares. Algunos de ellos deben aprenderse indudablemente pero también es el desarrollo de un real razonamiento y entendimiento de lo histórico, el desenvolvimiento de aptitudes, destrezas y métodos indispensables para pensar, procesar, deducir, interpretar y darle sentido al mundo. La enseñanza de la historia debe superar los viejos sistemas memorísticos de fechas, héroes y batallas. Se debe procurar una visión de la historia ligada a la vida de la sociedad, a su modo de organizarse y las regularidades y cambios que se han producido a lo largo de la evolución histórica, como señala Luz Elena Galván:


"Es la materia que se deja hasta el final, cuando tanto el maestro como los alumnos ya están hambrientos y solo piensan en el momento de irse del aula a comer y descansar”.

Es necesario que los alumnos se acerquen a la historia de una forma significativa, desarrollando diferentes estrategias didácticas que permitan conocer la vida cotidiana de los pueblos. La historia tiene la posibilidad de explicarnos, de manera más rica, más densa y con más perspectiva temporal los distintos sucesos de nuestro presente, preguntándonos: ¿y no es aun nuestra cultura hija directa de la revolución cultural de largo alcance que fue la revolución de 1968? Y ¿y no es el México nacido de la revolución mexicana con todas sus instituciones, estructuras y personajes singulares, el que está hoy terminando su ciclo de vida histórico ante nuestros ojos? ¿y no nos debatimos aun ahora con las consecuencias  del México múltiple y complejo creado en los últimos siglos de mestizaje cultural y marginación  indígena? Podemos preguntarnos si nuestro presente y sus elementos significativos deben  comenzar, legítimamente, en 1994, 1988, 1968, 1910, 1492 o 1321 etc. Lo que vivimos hoy no es otra cosa que la síntesis compleja de los procesos, fenómenos y sucesos que hemos mencionado antes y que remontan diversamente,  a esos diferentes pasados también evocados.

Es importante establecer la crítica sobre la historia de los vencedores y no postrarse cómodamente y de forma pasiva frente a los supuestos hechos consumados, también hay que recurrir a la historia de las resistencias, de las luchas y de las encrucijadas, restituyendo el papel esencial de los vencidos, que estando por el momento derrotados sobreviven todavía y continúan allí, haciendo y construyendo la historia, y edificando callado y subterráneamente otras líneas de los posibles futuros alternativos de nuestro actual presente

Es útil que la Historia no sea para los estudiantes una verdad acabada, o una serie de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria. Es imprescindible que la Historia se trabaje en clase incorporando toda su coherencia interna y ofreciendo las claves para acercarse a su estructura como conocimiento científico del pasado. Es más interesante que los alumnos comprendan cómo se puede conseguir saber lo que pasó y cómo lo explicamos que la propia explicación de un hecho o periodo concreto del pasado.

Dadas las formas de estudiar historia se ha establecido un puente entre el pasado, el presente y un futuro fracturado. Incidiendo directamente en las dificultades que el alumno confronta para construir la noción de temporalidad. La necesidad de replantear la enseñanza de la historia, requiere de abordar otros enfoques teóricos y metodológicos que orienten a los alumnos a comprender la dimensión histórica de la sociedad y se dé cuenta de cómo el hombre construye a través del tiempo  la vida de los hombres en sociedad y su propia vida personal y social, encontrando la explicación a diversas situaciones del presente que nos conflictuán y sucinta interrogantes, como pueden ser las formas de vida familiar, la sexualidad, alimentación, la vida en la ciudad y en el campo, entre otros que los aproximan a la historia de la vida social y personal.

Es conveniente el empleo de los testimonio reales como un recurso para revitalizar la enseñanza de la historia contemporánea permitiendo que el actor social, aporte su propia visión de los procesos sociales, la manera en que vive y percibe la vida en los diversos campos económico, político, social y cultural, participando en ella; nos da una perspectiva de nuestro tema de estudio que aún es necesario analizar, enriquecer, confrontar y  complementar con otros materiales: películas, música, revistas, páginas web, libros, visitas, etc.



MODIFICACIONES DEL ROL DOCENTE EN LA CONCEPTUALIZACION DE LA HISTORIA Y LA METODOLOGIA SITUACION-PROBLEMA

Los contenidos sobre la enseñanza aprendizaje de la sociedad, está siendo incompleto, parcial, el pensamiento sobre qué tipo de historia enseñar parece estar deformado, sobre dimensionando unas áreas y minimizando otras; siendo importante cimentar ideas en torno a la importancia de la historia: la naturaleza del conocimiento histórico y su función social en relación con la diversidad de pensamientos históricos, para poder guiar a los alumnos a transformar y reconstruir su propio aprendizaje.

Una situación problema se caracteriza por encontrar diversidad de puntos de vista, opiniones, intereses contradictorios, entre docentes y alumnos que permiten una aproximación más fiable a la realidad. La pluralidad de punto de vista constituye una experiencia de alteridad en la medida en que los alumnos tengan la oportunidad de comprar sus opiniones con la de otros compañeros, desarrollando un conflicto sociocognitivo, visión crítica de los testimonios, hasta construir un sentido de su propia realidad, el presente social y sus repercusiones.
En la situación problema la pluralidad de ideas es el motor y obstáculo que hay que salvar para permitir el encuentro entre el pasado y el presente. Los conceptos no son el eje de la enseñanza si no un abanico de ideas, acontecimientos de la sociedad, útiles para desplazar las propias representaciones de la enseñanza y las del alumnado; promoviendo una didáctica de la lectura, donde el alumno lee para ser critica al tiempo que construye el conocimiento.
La situación problema incluye palabras clave: causalidad, relaciones de poder, posición social, económica, etc. Siendo conveniente cuestionar que hay detrás del título de la lección, búsqueda de argumentos, relaciones de temporalidad y espacio.  
Cuando problematizamos la enseñanza de la historia, iniciamos los procesos de aprendizaje con el planteamiento de problemas de investigación. Su resolución debe ser viable en cuanto a la disponibilidad y accesibilidad de la información. Y deben ser problemas muy relevantes, tanto socialmente (utilidad, interés motivación, placer, gusto) como desde una óptica disciplinar. Tratando de que el alumno formule hipótesis que serán verificadas mediante el tratamiento de información. Explicando así su pensar histórico: conceptual, factual, procedimental y actitudinal. Siendo importante incluir en dicho proceso todas las formas de pensar históricamente del alumnado, resolver el problema de su diversidad, pero también incluir la diversidad que se produce en el ámbito de la teoría de la historia, detectando las historias light, vigentes en la sociedad; los conceptos teóricos que estructuran la enseñanza así como el aprendizaje de los periodos largos incluyentes en la historia.
La investigación-acción transforma, revoluciona la relación que sostienen los alumnos con el conocimiento histórico. Este pasa de ser algo dado por otros (la autoridad), que debe ser acatado y asumido sin critica alguna, a un objeto abierto, dinámico y sobre todo construido por ellos mismo, cambia radicalmente su relación con la realidad histórica y formula metapreguntas sobre el valore histórico cuestionando su propio conocimiento, el académico y de la realidad misma.

jueves, 24 de marzo de 2011

EL ROL DEL MAESTRO EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA





En la actualidad dentro del proceso de  enseñanza-aprendizaje de la historia ,el maestro  debe fungir como un mediador entre los niños y el conocimiento de los hechos que se suscitaron en un tiempo y un espacio determinados, en relación a los procesos económicos políticos ,sociales y culturales de la época a la que se hace referencia y los actuales, permitiendo descubrir, las posibilidades y limitaciones que tuvieron los hombres y mujeres de tiempos pasados, para poder construir su propia historia, recreando imágenes diversas  planteamientos históricos de los que nos antecedieron en el tiempos y encontrar dentro de visiones múltiples, puntos de convergencia que nos ayuden a recrear la historia y comprender las causas del presente y proyectar un mejor futuro para las generaciones nuevas, el cual está en nuestras manos, proyectando el otro yo del pasado y el otro yo del futuro aplicando el termino de  “alteridad” ir  descubriendo  “el” hacer del  “otro” yo,  del pasado, lo que hace surgir una amplia  visión sobre  los hombres y mujeres de otros tiempos para poder entender el “nosotros”, así como múltiples ideas sobre de “el” que viene.
Al ser un profesional de la enseñanza debemos guiar y acompañar el proceso de aprendizaje problematizando la realidad.
Los docente necesitamos  poseer diferentes saberes a fin de contar con marcos de referencia teóricos explícitos que  nos  permitan fundamentar la práctica a partir de la reflexión cotidiana sobre la tarea y la dinámica institucional en que laboramos y el medio natural y social que nos rodea, pues de la intervención docente que se desplegué, será fundamental para problematizar las situaciones didácticas de aprendizaje adecuadas a los aprendizajes esperados.
Si bien no existe una "receta" a seguir, creemos que el docente debería asumir este tan complejo -pero gratificante- compromiso, haciendo de la situación de enseñanza-aprendizaje de la historia un espacio reflexivo, con el fin de iniciar a futuros lectores y escritores críticos y competentes, que lleguen por si mismos a integrar relaciones de causas y consecuencias entre el ayer y el hoy.Es conveniente:
Ø  ­plantear situaciones problemáticas contextualizadas, que sean significativas y favorezcan el intercambio entre los alumnos.

Ø  seleccionar la mayor variedad de textos.
Ø  crear una atmósfera de respeto, valorando las producciones y logros de cada niño, así como también, un clima de confianza donde puedan aprender sin inhibición. Para ello, es importante que el docente tenga en cuenta no solamente los aspectos que les faltan construir, también debe rescatar los que ya fueron logrados
Ø  Realizar preguntas del tipo exploratorio y de justificación.

Ø  Dejar un tiempo para que los niños intenten responder a nuestras preguntas, sin pretender que su respuesta sea correcta ni inmediata. "...es necesario evaluar cuando es el momento más adecuado para insistir en una cuestión, y retomarla más adelante o simplemente dejarla sin resolver hasta otra oportunidad..."


Ø  Cuando se hacen preguntas exploratorias, deben ofrecerse elementos contextuales a fin de evitar que los niños traten de adivinar la respuesta, por no contar con elementos suficientes. Luego de estas anticipaciones, y a partir de ellas, es necesario buscar indicadores que las justifiquen.
Ø  Si bien el docente es quien valida las respuestas, deberá brindar un espacio en el que los alumnos, tengan la responsabilidad de ser ellos mismos los que emitan juicios; que puedan realizar confrontaciones, intercambios con sus pares, verificar sus hipótesis... Es cierto que el docente tiene la última palabra, pero es importante que ésta no sea la primera.
Ø  Sistematizar los aportes de los alumnos y devolver los datos al grupo.

Ø  Ante las hipótesis de los niños es importante contrargumentarlas, ofrecer contraejemplos que las fortalezcan o descarten.

Para concluir, creemos que aparte de todo lo explicado, debemos tener siempre presente lo dicho por Emilia Ferreiro:


"Además de la mano que hace trazados con el lápiz, del ojo que discrimina formas, y de la boca que emite sonidos, hay un sujeto que piensa"





jueves, 17 de marzo de 2011

metodologias para el aprendizaje de la historia


En este blog encontraras comentarios importantes sobre la manera de facilitar el aprendizaje de la historia de manera fácil y sencilla a partir de situaciones-problema que permitan que el alumno desarrolle habilidades de lectura mediante procesos de investigación y confrontación de diversos puntos de vista que se plantean en diversidad de textos y la realidad misma.... que lo rodea